A lo largo de los años varias marcas han lanzado al mercado algunos ejemplos de motores que funcionan sin correa o cadena de distribución. ¿Duran para siempre?
Vivimos en unos tiempos en el que, sobre todo, las correas de distribución se han hecho grandes protagonistas y no precisamente por el propósito por el cual fueron diseñadas. Hay muchos usuarios en el que las bañadas en aceite han provocado grandes averías en sus coches, siendo el ejemplo más famoso el grupo Stellantis, aunque hay otras marcas que también utilizaron esa solución en algún momento.
A su par, las cadenas de distribución que se utilizan en otros motores también tienen consigo una avería que te puede hacer un gran agujero a tus ahorros. Si bien por sí solas son unas piezas que tienen un coste comprendido entre los 50 y los 200 euros, dependiendo del modelo, el trabajo que conlleva su reparación o sustitución en horas de mano de obra provoca que la factura final pueda llegar hasta los 3.000 euros.
Ante esta tesitura hemos querido repasar ejemplos de motores que se han comercializado sin recurrir ni a correas ni a cadenas. En concreto han sido montadas por marcas como Volkswagen, Ford o Toyota. En su lugar, los árboles de levas eran accionados por el cigüeñal a través de un conjunto de engranajes. Esto, como suele pasar, tiene una serie de ventajas y también desventajas, que vamos a repasar a continuación.
Así son los motores sin correa ni cadena de distribución
Como bien explican nuestros compañeros de Auto Motor und Sport, de primeras prescindir de la correa de distribución puede parecer una gran ventaja. Porque dicha pieza de goma en realidad contrasta un poco con el resto del bloque que es metálico. Su función es controlar el árbol de levas y las válvulas con precisión tanto a bajas como a altas revoluciones. Y para esa tarea un juego de engranajes metálicos puede hacerlo mejor, de ahí que sea utilizado en muchos Fórmula 1 y coches que participan en las 24 Horas de Le Mans.
Como os hemos comentado en Autopista, en algunos motores modernos la correa de distribución pasa por un baño de aceite, algo que al caucho o el plástico de este elemento no le gusta en absoluto. Ese material está sometido a una tensión correspondiente, lo que puede provocar graves daños en el motor, como ya ha quedado comprobado. Ante esta tesitura muchos optaron por utilizar una cadena de distribución de hierro, que ofrece ventajas en términos de durabilidad y precisión. Aunque también existen ejemplos de alargamientos en las cadenas o desintegración de los carriles de la guía.
Teniendo en cuenta estos aspectos, desde un punto de vista mecánico, todo habla a favor de la utilización de los engranajes rectos, que suelen ser de tipo helicoidal sobre ejes paralelos, por lo que pueden diseñarse con cualquier relación imaginable hasta los árboles de levas. Y más allá de los motores de competición, también se ha utilizado en bloques diésel de gran cilindrada y que funcionan a velocidades bajas.
Incluso, todas las unidades auxiliares como pueden ser las bombas de agua o aceite, el compresor que utiliza el aire acondicionado o la dirección asistida, podrían accionarse a través de un engranaje común. Pero, los motores modernos que están sometidos a estrictas normas sobre emisiones ya exigen que dichos elementos deban estar desacoplados del motor durante la conducción. Esto tiene como propósito reducir el consumo, pero aumenta los costes de producción.
Ventajas de los motores con transmisión por engranajes rectos
Lo que está claro que el accionamiento por engranajes rectos se encuentra principalmente en cajas de cambios y rara vez en motores. Ofrece ventajas tanto técnicas como económicas. Entre las más importantes está que tienen un diseño simple y una construcción más robusta, que les permiten disfrutar de una larga vida útil. Dichos elementos garantizan una transmisión de potencia muy precisa, lo que puede tener un efecto positivo en el funcionamiento suave.
Desventajas de los motores con transmisión por engranajes rectos
Hay otra serie de condicionantes que hacen que la utilización del accionamiento por engranajes rectos no sea práctico en ciertas situaciones. Para empezar porque producen mucho ruido, comparado con una correa de distribución de goma. También se pueden producir molestas vibraciones, sobre todo a alta velocidad. Y también hay que tener en cuenta que los engranajes no son indestructibles, pues están sometidos a grandes cargas en sus flancos. Por no hablar que su cambio es complejo y costoso. Y el último detalle es que necesitan un gran espacio delante del propulsor, sabiendo lo justos que van ahora mismo en este aspecto.
Ejemplos de motores con transmisión por engranajes rectos
Si tienes curiosidad por conocer los modelos que han montado este tipo de sistema te los voy a citar a continuación. Una de las marcas que lo utilizaron fue Volkswagen, en concreto en el 2.5 TDI con nombre en clave EA 153, que se comercializó entre los años 2003 y 2009 tanto para las T5 como para muchos Touareg. Este bloque de cinco cilindros no registró grandes problemas de averías, considerándose como una mecánica en la que se podía confiar.
Otro caso lo tenemos en Toyota. Cuando la marca japonesa todavía contaba con motores diésel en su gama, ha llovido desde que los retiraron de sus turismos, lo utilizaron. En concreto en los denominados como motores B, con cuatro cilindros y una cilindrada entre los 3.0 y los 4.1 litros. A esto tenemos que sumar a Ford, que también experimentó con esta tecnología, pero sus engranajes no eran de metal y se rompían con el tiempo.
Escrito por Luis Carlos Cáceres
Fuente: https://www.autopista.es/
Conoce en canal de Youtube de gestión de flotas


Suscríbete a la Newsletter de gestión de flotas
Curso ONLINE para la gestión de flotas de vehículos
Advanced Fleet Management Consulting, Webfleet Solutions, Optimatics, Mobileye, GantaBI, Unigis, Eccocar, y Alcoa Wheels organizan el “Curso para la Gestión de flotas de vehículos” con el fin de formar a los profesionales en gestión de flotas a tomar una visión global y conocer todas las actividades y factores clave involucrados en la gestión de una flota de vehículos.
El curso es único y presenta un enfoque innovador con los objetivos de reducir costes y optimizar la gestión de la flota.
info@advancedfleetmanagementconsulting.com
Rellena el siguiente formulario para recibir la información del curso y te puedas inscribir.