Hasta un 90% de hidrógeno y sólo un 10% de gasóleo. Esta es la impresionante proporción que propone el sistema de inyección directa desarrollado durante 18 meses de intenso trabajo por unos investigadores australianos. Este sistema permitiría una reducción de las emisiones de CO2 en un 80%.
Varios son los fabricantes que siguen desarrollando mecánicas de hidrógeno, ya sea con un motor de combustión interna, como Toyota o Porsche (vía los carburantes sintéticos, o eFuel), o bien con un eléctrico con pila de combustible, como Toyota, Honda o Hyundai. El equipo del profesor Shawn Kook, de la UNSW, la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney, ha optado por una solución intermedia: usar el hidrógeno para reducir las emisiones en los motores existentes y no como un combustible nuevo o alternativo.
El hidrógeno para salvar al diésel
En Europa, oficialmente en 2035 no se venderá ni un solo motor de combustión interna nuevo, salvo por los que funcionen con eFuel. Sólo se permitirán los vehículos 100% eléctricos. Sin embargo, millones de coches con motores de gasolina y diésel seguirán circulando, con severas restricciones en los desplazamientos.
El equipo del profesor Shawn Kook, de la UNSW trabajó durante 18 meses en la conversión de motores diésel a motores bicombustibles con hidrógeno. El proceso se basa en un sistema doble de inyección directa de los dos combustibles, un 90% de hidrógeno y un 10% de gasóleo.
Gracias a un control muy preciso de la inyección de los dos combustibles, la combustión es mucho más completa y limpia, aseguran. Las primeras pruebas realizadas por los investigadores muestran una reducción de emisiones del CO2 del 86%, con una producción de NOx inferior a la de un diésel convencional actual. El proceso también mejoraría la eficiencia del motor en casi un 25%.
Además, este sistema de inyección no requiere hidrógeno de pureza extremadamente alta, que es el que se usa en sistemas de pilas de combustible de hidrógeno, lo que reduciría su coste de producción y de uso en estos motores.
La ventaja del sistema de doble inyección directa es que puede instalarse en motores diésel de gran tamaño, desde camiones a maquinaria de obras o automotores ferroviarios. De hecho, el sistema es especialmente adecuado para una implantación más o menos rápida en los sectores industrial y en particular el minero.
Es también en estos sectores donde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es más crucial, dado el tamaño de las unidades. Habida cuenta que el 30% de las emisiones del sector minero se deben únicamente al uso de gasóleo (camiones, generadores, maquinaria pesada, etc), una ganancia del 85,9% sobre este porcentaje no es nada desdeñable.
Para los turismos, sin embargo, habrá que miniaturizar el equipo. En todo caso, la clave de este sistema está en producir hidrógeno verde, es decir, vía fuentes de energías renovables.
Conoce en canal de Youtube de gestión de flotas


Suscríbete a la Newsletter de gestión de flotas
Curso ONLINE para la gestión de flotas de vehículos
Advanced Fleet Management Consulting, Webfleet Solutions, Optimatics, Mobileye, GantaBI, Unigis, Eccocar, y Alcoa Wheels organizan el “Curso para la Gestión de flotas de vehículos” con el fin de formar a los profesionales en gestión de flotas a tomar una visión global y conocer todas las actividades y factores clave involucrados en la gestión de una flota de vehículos.
El curso es único y presenta un enfoque innovador con los objetivos de reducir costes y optimizar la gestión de la flota.
info@advancedfleetmanagementconsulting.com
Rellena el siguiente formulario para recibir la información del curso y te puedas inscribir.